DICTANTE: Lic. Alicia Stolkiner
Inscripción: llenar el siguiente formulario https://tinyurl.com/2z8vel6w
PROGRAMA
FUNDAMENTOS – Encuadre teórico
La Ley Nacional de Salud Mental No 26.657 se sitúa dentro de lo que hoy se denomina “Enfoque de derechos en Políticas Sociales”, dentro de ellas las de salud/salud mental. Se trata de una categoría que excede en mucho las estructuras jurídicas, dado que implica básicamente un debate sobre los objetos a articular en cuestión: los procesos de salud/enfermedad/cuidado en sujetos singulares y en poblaciones, y la conceptualización misma de qué se entiende por Derechos Humanos. El dictado de este módulo se enmarca en el pensamiento médico/social salud colectiva latinoamericano, y en la concepción de derechos humanos como un constructo moderno que contiene varias formas posibles de comprensión y concreción a través de formas jurídicas e implementación de políticas, e incorpora una definición de sujeto en su construcción.
En cuanto a la salud mental, se la considera básicamente como un sub-campo del campo de la salud, cuya especificidad estriba en que evidencia de forma más manifiesta el proceso de objetivación inherente a las prácticas en salud, dado que es en este campo donde se mantiene la posibilidad de constituir la “excepción” por la cual se depriva de derechos a un sujeto en nombre de su cura o cuidado, constituyendo lo que Alfredo Kraut denominó “hiposuficiencia jurídica del paciente psiquiátrico”.
El método de análisis consistirá en establecer una articulación entre las dimensiones de lo económico, lo institucional y las prácticas cotidianas en cuanto herramientas de análisis de la forma en que se manifiestan en los procesos actuales los procesos de atención y cuidado, así como los de padecimientos psíquicos.
El supuesto a desarrollar es la existencia de distintos modos de gubernamentalidad estatal, que se condicen con distintas conceptualizaciones de lo que son los derechos y, por ende, de lo que es el sujeto. Esto conlleva diversas maneras de encarar “la cuestión social”, en las que se construyen distintas políticas en salud y en salud mental. No se trata de un enunciado causalista, sino el intento de abordar metódicamente un objeto de particular complejidad. Las “políticas en salud mental” como modelos alternativos a la institución asilar manicomial, constituyen una corriente que no es homogénea pero cuyo nacimiento estuvo fuertemente ligado a la expansión de la idea de derechos en la posguerra y a las políticas sociales de corte universalista de los estados keynesianos de la posguerra. Simultáneamente se incorporará la tensión existente entre ampliación de derechos y doble faz del Estado, la categoría de excepción. Las preguntas a plantear referirán a las condiciones actuales en la Argentina para el desarrollo de una reforma en el campo de la salud mental, con enfoque de derechos.
OBJETIVOS
Los cursantes tendrán la posibilidad de:
Problematizar la conceptualización de derechos humanos y relacionarla con las prácticas en salud/salud mental.
Debatir y analizar las distintas propuestas en salud/salud mental relacionándolas con las dimensiones económicas, institucionales y cotidianas en las que se producen.
Articular el nivel de análisis de las políticas con las prácticas cotidianas en salud mental.
PROGRAMA - Contenidos
Unidad I: Los Derechos Humanos como construcción moderna y como idea fuerza de movimientos sociales. Derechos y “excepción”. El derecho a la salud y sus debates: dignidad y autonomía en conflicto? El antagonismo entre objetivación-subjetivación y la mercantilización de la vida. Proceso de medicalización y biopoder. Subjetividad y derechos humanos: de los derechos del individuo a los derechos basados en la conceptualización de sujeto. La impronta social de los Derechos Humanos en la Argentina. Ética, subjetividad, derechos humanos y salud mental.
Unidad II: Economía, Estado, derechos y políticas en salud/salud mental. Liberalismo y filantropía: el nacimiento de la medicalización, la asistencia basada en la beneficencia, las formas asilares manicomiales. Keynesianismo, Estados sociales, la estructuración de los sistemas públicos de salud, las políticas en salud mental y su relación con los Estados de Bienestar. Neoliberalismo, mercantilización de la salud, focalización y aseguramiento. Neokeynesianismo: el retorno y debate sobre las políticas públicas, las tensiones y propuestas entre aseguramiento y provisión estatal de servicios. Las formas de encarar el universalismo. El campo de la salud mental en la Argentina en un sistema de salud fragmentado y segmentado. Sus actores y potencialidades.
METODOLOGÍA
Clases teórica expositivas - Lecturas de material y debate grupal.
EVALUACIÓN
Se propone como evaluación un trabajo final escrito (individual o grupal hasta cuatro integrantes) de aplicación de los conceptos a una experiencia concreta. El criterio de evaluación será: incorporación de los contenidos de la bibliografía como herramienta de análisis.
DIRIGIDO A
Graduados/as interesados/as en la temática.
CONTACTO Y CONSULTAS
cursossaludmentalunr@gmail.com
MODALIDAD DE CURSADO
4 Clases sincrónicas los días:
• Viernes 03/03/2023 – De 14 a 19 hs.
• Sábado 04/03/2023 – De 9 a 14 hs.
• Viernes 31/03/2023 – De 14 a 19 hs.
• Sábado 01/04/2023 – De 9 a 14 hs.
REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN DEL CURSO
ARANCEL (un solo pago)
Residentes en Argentina
Público en general: $ 8000 - (OPCION PROFESIONALES PESOS)
Docentes UNR: $ 5000 - (OPCION ESTUDIANTES PESOS)
Residentes extranjeros: U$D 80 - (OPCION PROFESIONALES DOLARES)
FORMAS DE PAGO
Tarjetas de crédito/PayPal
INSCRIPCIONES:
A partir del 22/02/2023 hasta el 02/03/2023